Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 5 de 5
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Rev. enferm. neurol ; 18(2): 81-86, May-Ago 2019.
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: biblio-1117067

ABSTRACT

Introducción: los adultos a partir de 60 años de edad aumentarán de 605 a 2000 millones en la primera mitad del siglo XXI. En la actualidad, la Ciudad de México y el estado de Veracruz son las entidades federativas con mayor población de adultos mayores en México. En esta etapa, la presencia de depresión y ansiedad se relaciona con menor calidad de vida. Objetivo: analizar la asociación entre factores psicosociales e indicadores de depresión y ansiedad en adultos mayores de localidades de Veracruz. Material y métodos: se realizó una investigación prospectiva y correlacional con 73 casos (63 mujeres y 10 hombres) de 73 años promedio (DE=9), de Xalapa, Coatepec, Perote y Estanzuela, 16 adultos eran institucionalizados y 57 no. Se documentaron factores psicosociales, se aplicó la escala de depresión geriátrica de Yesavage y el inventario de ansiedad de Beck, se clasificó a los participantes por puntajes de depresión y ansiedad. Se utilizó Chi cuadrada para indagar la asociación de las variables categóricas. El análisis se realizó en el lenguaje de programación estadística R. Resultados: existe asociación significativa entre depresión y ansiedad. No se encontraron indicadores de ansiedad en 84%; ni depresión en 52% de los adultos mayores. De los casos con indicadores de depresión, 34% fue leve, 11% moderada y 3% severa. En los adultos mayores evaluados se encontraron más indicadores de depresión que de ansiedad. Conclusión: se deben realizar evaluaciones periódicas e implementar estrategias de apoyo para los casos con dificultades; analizar más variables psicosociales como la autopercepción, el apoyo familiar y de la comunidad que permitan explicar los problemas afectivos y favorecer el envejecimiento saludable.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Sociological Factors
2.
Rev. enferm. neurol ; 17(3): 23-28, Sep-Dic 2018.
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: biblio-1047211

ABSTRACT

La discapacidad intelectual consiste en alteraciones del funcionamiento de los procesos psi-cológicos básicos como resultado de disfunciones en el sistema nervioso. Pueden valorarse mediante evaluaciones neuropsicológicas. El diagnóstico neuropsicológico debe apoyarse en los resultados de las pruebas psicométricas y en observaciones conductuales. El estu-dio de casos permite explicar las bases de una problemática donde el investigador puede convertirse en un experto en el área de conocimiento planteada. Se da a conocer el análisis de la evaluación de dos casos clínicos con discapacidad intelectual. Los instrumentos empleados fueron: historia clínica, NEUROPSI breve en español. Se realizaron observaciones conductuales en sesiones de interacción y se hizo un electroencefalograma (EEG). Ambos casos presentaron dificultades en los procesos neuropsicológicos de orientación, atención, memoria, lenguaje, funciones ejecutivas y motricidad. La descripción y análisis de casos individuales permiten diseñar programas de rehabilitación neuropsicológica para la intervención clínica de los pacientes.


Subject(s)
Humans , Female , Adult , Middle Aged , Intellectual Disability , Neuropsychological Tests , Neuropsychology
3.
Rev. enferm. neurol ; 17(1): 3-9, ene-abr. 2018.
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: biblio-1047026

ABSTRACT

La adquisición de los procesos cognoscitivos en los primeros años de vida muestra una relación estrecha con el desarrollo de habilidades motoras. En la etapa preescolar, el desarrollo de conceptos y las nociones de aprendizajes escolares como la lecto-escritura permiten conocer los procesos cognoscitivos de los niños. Se realizó una investigación descriptiva, observacional, transversal, con 30 niños preescolares (15 niñas y 15 niños) de la ciudad de Xalapa, Veracruz. Se evaluaron los conceptos espaciales y las nociones de lecto-escritura. Se documentaron los factores de riesgo y signos neurológicos blandos. Se encontraron aso-ciaciones negativas entre los signos neurológicos blandos y las nociones de lecto-escritura, así como asociación positiva entre inteligencia verbal y la lecto-escritura. La evaluación de los procesos cognoscitivos de los niños preescolares y los signos neurológicos blandos favorecerá la implementación de adaptaciones en los métodos de enseñanza para los casos con indicadores clínicos de alteraciones sensoriales o motoras y desempeños deficientes en el lenguaje, conceptos espaciales y nociones de lecto-escritura.


Subject(s)
Humans , Neurologic Manifestations , Child, Preschool
4.
Rev. enferm. neurol ; 15(1): 19-25, ene-abr 2016.
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: biblio-1024321

ABSTRACT

Los niños aprenden el lenguaje desde etapas tempranas de la vida en la interacción con sus cuidadores principales y su medio ambiente. Existen factores de riesgo ambientales y biológicos que pueden dificultar el aprendizaje del lenguaje. Se realizó un estudio descriptivo, observacional, transversal con 18 niños (9 niñas y 9 niños) de 1 a 18 meses de edad de la ciudad de Xalapa, Veracruz. Se evaluó el desarrollo general y del lenguaje con dos instrumentos: Evaluación de Desarrollo Infantil (EDI) y Escala de Desarrollo Infantil Bayley II (BSID-II). El objetivo fue identificar las dificultades del lenguaje de niños de 1 a 18 meses de edad. Se encontraron asociaciones significativas de los puntajes de lenguaje de la BSID-II con el Índice de Desarrollo Mental (IDM). En los niños de 1 a 24 meses de edad deben realizarse evaluaciones periódicas de lenguaje para prevenir ificultades posteriores en los aprendizajes básicos.


Subject(s)
Humans , Language , Child
5.
Rev. enferm. neurol ; 14(1): 37-44, ene.-abr. 2015.
Article in Spanish | BDENF, LILACS | ID: biblio-1034765

ABSTRACT

Actualmente existen investigaciones enfocadas en demostrar que la interacción es importante para favorecer el desarrollo cognoscitivo, del lenguaje, social y emocional de niños con desarrollo normal y de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Se ha propuesto que los padres de niños con TEA pueden actuar como coterapeutas de sus hijos en las interacciones cotidianas. El objetivo del estudio fue describir las características de comportamiento de niños con TEA al interactuar con su cuidador principal a través de juego libre. Participaron 16 niños con TEA de 4 a 12 años de edad con su cuidador principal. Se videograbó la interacción durante 15 minutos. A los padres se les indicó que establecieran un juego libre con sus hijos utilizando los materiales didácticos colocados en una caja. Se observó la videograbación para analizar la interacción considerando: actividad, movimientos estereotipados, contacto visual, respuesta impositiva o no impositiva, verbal, objetal, gestual, gestual-verbal o visual. Durante la interacción los niños estuvieron activos 80%. El 43% respondió en forma verbal, 35% a través de objetos y 22% utilizando gestos. Sólo en el 57% de la interacción los niños establecieron contacto visual. El estudio de la interacción en niños con TEA permite analizar las dificultades que presentan en lenguaje, interacción social y desarrollo cognoscitivo. La evaluación del desarrollo mediante pruebas estandarizadas en estos niños es compleja, por lo que el análisis de las interacciones posibilita describir el desarrollo y diseñar estrategias de apoyo para que los padres favorezcan el progreso del niño en la vida diaria.


Currently there is research focused on demonstrating that of interaction is important for the stimulation of cognitive, social, emotional and language development of typically developing children and children with Autism Spectrum Disorder (ASD). It has been proposed that the parents of children with ASD may act as co-therapists for their children in everyday interactions. The aim of this study was to describe the behavioral characteristics of children with ASD when than interact with their primary caregiver through free play. Participated 16 children with ASD from 4-12 years old with their primary caregiver. Interaction was videotaped for 15 minutes. Parents were then instructed to establish a free play with their children using teaching materials placed in a box. Interaction was analyzed by watching the video recording, considering: activity, stereotyped movements, eye contact, impositive response or not impositive response and whether interaction was verbal, objetal, gestural, verbal or gestural-visual. During the interaction the children were active 80%. 43% responded verbally, 35% using objects and 22% through gestures. Children in only 57% of the interaction established visual contact. The study of interaction in children with ASD to analysis of the difficulties presented in language, social interaction and cognitive development. Evaluation of developmental by standardized tests in these children is complex, so that the analysis of interactions permits the description of development and the design of support strategies for parents in order to encourage their child’s progress in daily life.


Subject(s)
Child , Autistic Disorder/therapy , Behavior
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL